ENFOQUES SOCIOLOGICOS
Didactica por competencias
Unidad: Actividad integradora
sábado, 12 de diciembre de 2020
sábado, 28 de noviembre de 2020
martes, 19 de mayo de 2020
HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO
LA GLOBALIZACION Y EDUCACION
GLOBALIZACION
GLOBALIZACION
Definir la globalización es una tarea realmente compleja. La disparidad de puntos de vista y
orientaciones de los muy numerosos autores que se han acercado a su conceptualización, da como
resultado que no exista una definición más o menos consensuada. Dónde sí existe cierto consenso es en su
definición bajo términos económicos, adjetivándose, principalmente, como globalización económica,
neoliberal o capitalista.
COMO AFECTA ALA EDUCACIÓN
La educación no ha permanecido ajena a la influencia del fenómeno globalizador. Se ha visto
afectada, pues al igual que cualquier ámbito de la vida social, los procesos educativos están sujetos a
cambios externos a su sistema que repercuten en su función social y en su funcionamiento institucional
LA GLOBALIZACION REVITALIZA DE FORMA INTERESADA EL PAPEL DE LA EDUCACION, DEBIDO A LOS FACTORES:
• Factor estructural: La globalización necesita la educación como una fuente de la que obtener su
máximo rendimiento y desarrollo. Sin ella, las estructuras en las que se sustenta, tanto a nivel
ideológico como material, se vendrían abajo y con ellas todo el proceso.
• Factor económico: La educación representa un ámbito desde el que se puede obtener un gran
beneficio económico, pero también en forma de recursos humanos para el mundo laboral.
Para el capital financiero la educación mundial representa el último gran mercado, un fabuloso
tesoro que se cifra en 2 billones de dólares al año según la UNESCO (Díez, 2007, p. 307). Desde
esta perspectiva se convierte la educación en un valor, en un producto irrenunciable.
PROPUESTAS DE ACCION
Equipo directivo de los centros: inclusión en los documentos del centro de objetivos, contenidos
y actividades, relacionados con la globalización, así como estimular al profesorado para que
los incorpore a la práctica en el aula.
• Profesores: conocer y comprender este fenómeno participando, por ejemplo, en actividades de
formación permanente sobre el mismo. Analizar críticamente los materiales didácticos que
Primitivo Sánchez Delgado y Juan Carlos Rodríguez Miguel
Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação 10 •
utilizan para desvelar las imposiciones del pensamiento único, así como buscar en sus
asignaturas los lugares y momentos más adecuados para tratarlo.
• Alumnos: sería labor de toda la comunidad educativa, pero en especial del profesorado,
trabajar esta realidad y crear un interés hacia ella. A partir de ahí podrían surgir proyectos,
ideas o actividades que los propios alumnos podrían poner en marcha sobre el tema.
• Administración educativa: incluir objetivos y contenidos en el Decreto de Currículo que se
concretarán en las diversas asignaturas. Ofrecer al profesorado formación inicial y continua
sobre la globalización. Realizar un análisis y reconceptualización de sí misma para evitar el
sometimiento a la globalización y saber elegir el proceso educativo que conduce hacia el
auténtico progreso humanizador .
• Centros de formación permanente del profesorado: ofrecer seminarios, grupos de trabajo,
proyectos de innovación y de formación en centros, que permitan la reflexión colectiva, la acción
cooperativa y el desarrollo de competencias entendidas como modos de proceder
profesionales, es decir, la amalgama compleja de capacidades para comprender situaciones
(a veces únicas e irrepetibles), atribuirles significado y decidir como actuar adecuadamente tras
evaluar todos los factores necesarios.
• Padres: participar en comunidades de aprendizaje y en asociaciones donde se pudiera dar a
conocer el tema. Ejercer su influencia, como grupo de presión a nivel político, para que se
tuviera en cuenta.
• Sociedad en general: necesita reclamar la propiedad de la globalización y democratizar el
proceso (
Puedes apoyarte de estas paginas:
BONAL, X.; TARABINO-CASTELLANI, A. y VERGER, A. (Comp.) (2007). Globalización y educación: textos fundamentales.
Madrid: Miño y Dávila.
DÍEZ GUTIÉRREZ, J. (2007). La globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación. Barcelona: El Roure.
ESTEFANÍA, J. (2002). Hij@, ¿Qué es la globalización? Madrid: Aguilar.
FRIEDMAN, T. (2006). La tierra es plana: breve historia del mundo globalizado del S. XXI. Madrid: Ediciones B
.
GARCÍA FRAILE, J. A. (2008). Las competencias y su implicación conceptual: un reto para el espacio europeo de educación
superior. En García, J.A. y Sabán, C. (Coords.). Un nuevo modelo de formación para el siglo XXI: La enseñanza
basada en competencias. Barcelona: Davinci.
jueves, 30 de abril de 2020
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
REFORMA EDUCATIVA
Una reforma compleja, en la que se combinan los objetivos de formación
ciudadana con los de soberanía económica, descolonización científico-técnica,
movilidad social y dinámica social. Una reforma que atacaba muchos de los
cuestionamientos de la oposición estudiantil y progresista a los objetivos, contenidos,
métodos, técnicas y mecanismos la reforma educativa del primer lustro de los setenta se realizó a partir de
preconcepciones, métodos trascendentales y normativos, fases del ciclo de políticas,
distancia entre las palabras y los hechos, abundancia retórica o desenfreno populista.
La reforma es un proceso político y racional.
La reforma es un ensamblaje de instituciones, discursos, prácticas,
organismos, procedimientos, mecanismos; pero también, desconocimientos,
desvalorizaciones, subordinaciones, jerarquizaciones.
La reforma es un dispositivo estratégico, identifica objetos de intervención,
define objetivos, establece prioridades, selecciona medios e instrumentos,
distribuye responsabilidades y funciona por una multiplicidad de programas
ensamblados.
La reforma es una fuerza polivalente de trasformación. Persigue un conjunto
de fines más o menos articulados que pueden ser subjetivos, institucionales,
organizativos, procedimentales, narrativos.
La reforma se desenvuelve entre críticas, contradicciones y
movilizaciones.
GESTION EDUCATIVA
Congruente con ello, intervino más que ningún otro presidente de la república en los asuntos educativos, amplió los recursos financieros y los apoyos destinados a la educación y asignó a los maestros y a las escuelas importantes funciones en la transformación de la sociedad mexicana. Ellos debían ser agentes del cambio y guías de las organizaciones populares en la lucha en contra de las fuerzas conservadoras y en favor de una sociedad más justa, democrática y autónoma.
Algunos cambios y fortaleció tendencias que alteraron la estructura del sistema educativo de la época. Las alteraciones comenzaron en la propia SEP, que por primera vez desde su creación, en 1921, fue conducida por hombres provenientes de la provincia y ajenos a los círculos intelectuales de la ciudad de México. El manejo de las prioridades y los métodos educativos pasó de los intelectuales que habían resguardado las instituciones culturales y la educación superior desde el ocaso del porfiriato, hacia maestros y funcionarios “plebeyos” con vasta experiencia dentro del sistema escolar. Sus conocimientos pedagógicos, sus afinidades con el magisterio y su liderazgo serían piezas clave en los avatares de la reforma educativa.
EDUCACIÓN DEL SIGLO XX
Cambios que han transformando la educación
- De un sistema rígido a uno flexible
- El aprendizaje de competencias humanas, no sólo de saberes
- Hacia la formación continua de los docentes
Puedes consutar en:
redos.usal.es/bitstream/handle/10366/130858/La_educacion_en_la_epoca_de_la_independe.pdf;jsessionid=F440882740F69743FB0A1081D062D0B3?sequence=1
Susana Quintanilla
Investigadora del DIE-CINVESTAV La educación en México durante el periodo de Lázaro ...
Anne Staples “Alfabeto y catecismo, salvación del nuevo país” en Alicia Hernández, La Educación en la Historia de México, El Colegio de México, México, 1992, 83-84
Para un análisis más detallado de la influencia positivista en el sistema educativo mexicano, consultar el artículo de Ernesto Meneses “El saber educativo” en Pablo Latapí (coord.), Un siglo de educación en México II, FCE, México, 1998, 9-45.
Alejandro Martínez, “La educación en el porfiriato”, en Alicia Hernández, La Educación en la Historia de México, El Colegio de México, México, 1992, 116-118.
domingo, 22 de marzo de 2020
Didactica por competencias
IMPORTANCIA DE LA DIDÁCTICA POR COMPETENCIA
"El componente de la didáctica por competencias es la necesidad"
La enseñanza de competencias es fundamental para el desarrollo del pensamiento. El concepto de competencia se entiende por "saber hacer en contexto". Se explora como modo de competencias en la formación y modificación de las estructuras mentales y las formas de ver la realidad.
El enfoque por competencias no es un método de enseñanza, sino una manera de organizar la formación para darle más sentido y para ayudar a los estudiantes a entender porqué tienen que aprender ciertos contenidos, explica. El enfoque por competencias busca entonces mejorar la coordinación en la formación de los estudiantes. Las decisiones se toman en colegiadamente y la responsabilidad de la formación está distribuida de manera equitativa entre los actores.
EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
El conjunto de comportamientos
socioafectivos (aprender a aprender,
aprender a ser y convivir) y habilidades
cognoscitivas socioafectivas (aprender
a conocer), psicológicos, sensoriales y
motores (aprender a hacer) que permitan llevar a cabo adecuadamente un
papel, función, actividad o tarea.
El proceso de evaluación proporciona información que permite tomar
mejores decisiones. Es un proceso de
análisis e interpretación que se realiza de manera formativa, integral y
participativa que alimentaremos todo
el proceso. También determina la
calidad académica del profesor y del
participante, el proceso de estudio y
la adquisición, de diferentes tipos de
habilidades.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS.
Evaluación del aprendizaje; este concepto se relacionan necesariamente dos términos: evaluación
y aprendizaje, sin embargo aún cuando no es posible tratarlos por separado, el aprendizaje es en principio, el
objeto de estudio. Los factores que se
manifiestan durante el proceso de
evaluación son múltiples y tres los
componentes de la competencia a ser
evaluados.
El proceso, se genera un escenario participativo en el que los estudiantes dejan de ser meros receptores de información para pasar a ser agentes activos. Son responsables de su propio aprendizaje, lo que genera una fuerte autonomía en ellos y alimenta su curiosidad. Por centrarse en el desarrollo integral, el aprendizaje basado en competencias permite a los estudiantes tomar decisiones en base a lo que ya conocen y dominan, lo que fomenta un constante desarrollo y la adquisición de conocimientos y habilidades.
LA COMPETENCIA COMO UN TIPO DE ENSEÑANZA
La enseñanza privilegiada de los seres humanos que permite formar, construir nuevos seres humanos, útiles, eficientes, para sí mismos – factor crucial pero sobre dimensionado actualmente – y para su grupo social – factor discursivo-politiquero que aun falta por concretar mejor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)